Apartado 1:
La educación en México es un tema de donde se pueden obtener demasiados problemas
y sobre todo minorías, las cuales en su mayoría son reprimidas, sin embargo hoy
solamente nos concentraremos en una sola, que personalmente ha sido el que más
conflictos ha generado en mi vida académica, esa minoría la conforman los jóvenes que
no se les permite ingresar a una institución dedicada al estudio debido a su corte/largo de
cabello.
Para entender de donde viene la costumbre del cabello corto para los varones tenemos
que remontarnos a la sociedad romana, la cual impuso está practica principalmente en la
milicia, se rapaban a los soldados tanto del cabello como del vello facial para que el
enemigo no pudiera sujetarlos de las partes mencionadas y así de este modo tener más
ventaja sobre ellos (esto sucedió entre los siglos I d.c. y V d.c.), En ("El cabello masculino
en la historia", 2016) establece que también lo relacionaban con (1)“la ley, disciplina y la
conducta civilizada”. En la religión cristiana también se mencionan en algunos
versículos de la biblia el tema del corte de cabello (Ezequiel 44:20, 1 Corintios 11:6, entre
otros), se pueden extraer versículos fuera
de contexto que avalan esta práctica, algo
que convencía y convence actualmente al
fanatismo religioso. Todo esto era
finalmente con el objetivo del control
político-social.
En otras culturas, sobre todo en medio
oriente, se podía encontrar todo lo contrario, en ("El cabello masculino en la historia",
2016) mencionan que (2)“los hombres chinos del grupo Han, obedientes a la sentencia de
Confucio de que el cuerpo, el pelo y la piel son lo que heredamos de nuestros padres; no
te atrevas a dañarlos, llevaban el pelo largo, anudado como un rodete”. También la cultura
griega, nórdica y los indios americanos, relacionaban el pelo largo con un símbolo de
masculinidad, (Euric, 2018) establece que (3)“mientras más largo y hermoso fuese el
cabello, más viril se consideraba el guerreo”.
Con el paso de los años las culturas que conquistaron Roma fueron adoptando está
práctica, asociándola en muchas ocasiones con la humillación y control sobre la persona,
lo cual todavía se puede apreciar principalmente en la milicia actual, donde lo primero que
se hace con los nuevos soldados es rasurarles la cabeza con el doble objetivo de
demostrar autoridad sobre el soldado, despojándolo de su libertad corporal haciéndolo
sumiso, y el otro objetivo sería el de ahorrar recursos de higiene personal. Sin embargo
en los años 50 y 60 debido a los movimientos contraculturales, los hombres optaron
por tener una imagen en contra de los militares, esto se lograba con el cabello largo, el
objetivo del movimiento era oponerse a las guerras.
Todo esto fue afectando a las generaciones siguientes, las cuales estaban cimentadas en
la cultura romana (principalmente América latina), empezaron a observar como algo
natural el uso del cabello corto para hombre y largo para mujeres, llegó a tal grado que se
convirtió en una norma para la mayoría de las escuelas debajo del nivel superior en México y
en algunos lugares laborales.
En la actualidad el objetivo de la presencia de estas normas en los reglamentos escolares
es mantener una disciplina, orden y control dentro de las instituciones. Debido a que
todavía culturalmente se relaciona el cabello largo con un símbolo de rebeldía, falta de
higiene personal y desobediencia. ¿Se puede esperar mucho de un país en desarrollo?
Apartado 2:
La forma artística que utilizaremos para representar a la minoría cultural es el
performance, debido a que creemos que es una manera bastante factible de poder llegar
a más estudiantes/docentes de nuestra institución generando un gran impacto con poco
presupuesto mediante un arte escénico.
El gasto total para la representación artística no superó los $100 pesos, y bastantes
materiales fueron reciclados, apoyando de este modo al medio ambiente y nuestra propia
economía. Nuestra representación artística no tiene relación histórica con la minoría,
básicamente la defensa de esta se ha basado en
demandas y reportes en contra de las
instituciones, sin embargo, poco esfuerzo se ha
realizado al intentar dar conciencia a las personas
de este problema social a través de una
representación artística.
Las pocas representaciones que han surgido de forma colateral al tema, esto debido a
que no era su tema principal, son algunas galerías de arte sobre los pueblos indígenas,
como se pudo observar en la “Conferencia Mundial sobre los pueblos Indígenas”, donde
en 2014 la organización “Survial International” premió las mejores imágenes, en las cuales
podemos observar a algunos pueblos indígenas portar su varonil y larga cabellera. Otro
ejemplo de representaciones artísticas en donde se puede observar el tema, son en las
producciones cinematográficas que mencionan la cultura nórdica o asiática. O en las
pinturas sobre la conquista indígena, gobernantes o científicos de la edad media o el
renacimiento, pero, las dos últimas representaciones tienen como objetivo ser un arte
“hermoso a la vista”, y sobre todo estas obras artísticas hegemónicas. De ellas podría
salvarse las pinturas que hablan sobre la conquista indígena, como la que se muestra en
la página anterior.
Desgraciadamente, las acciones contra hegemónicas que la historia nos ofrece acerca de
este tema son muy escasas, la más grande representación que nos enseña la historia es
con los jóvenes de los años 50 y 60, cuando adoptó un estilo de cabello totalmente
contrario al que la milicia llevaba utiliza, sin embargo, su objetivo no era luchar contra la
libertad de expresión de los individuos escolares, sino frenar las guerras que en esa
época se estaba volviendo en un acto muy común.
Apartado 3:
La libertad es un deseo natural del ser humano, y el poder sobre el mismo también es un
deseo natural, son dos ideas bastante peligrosas (dependiendo del lado en que se
observe), uno pretende someter y el otro liberar. Tarde que temprano una vence sobre la
otra, esto se logra cuando una persona es lo suficientemente capaz para identificar la
opresión y lo suficientemente valiente para intentar realizar ese cambio radical que
necesita la minoría.
En (Grillparzer, 2012) establece que (4)“Las cadenas de la esclavitud solamente atan las
manos: es la mente lo que hace al hombre libre o esclavo”.
A lo largo del siglo XX y XXI la mujer luchó por un trato igualitario en el tema laboral, en
1910 la mujer pudo estudiar la educación superior en igualdad de condiciones, en 1953
pudo por primera vez votar, todo esto sucediendo en México. Actualmente hay una fuerte
lucha a favor de la ideología de género y el aborto en
la mujer, buscando al fin y al cabo una libertad total
sobre su cuerpo.
A lo largo de los años se ha buscado una igualdad
total sobre todas las personas, sin importar su religión,
sexo o ideologías, sin embargo, se siguen utilizando
costumbres demasiadas conservadoras,
principalmente en las instituciones de estudio, ¿cómo
puedes exigir un trato igualitario de seres humanos
cuando desde una temprana educación los divides de acuerdo a un corte de cabello o con
el mismo uniforme?
¿Por qué se sigue sometiendo al alumno con costumbres que vienen desde hace más de
2000 años? Las instituciones educativas, las cuales deberían ser las principales en
erradicar la discriminación entre individuos, son las primeras en fomentar ideas abstractas
y absurdas sobre el estilo de cabello en los hombres, argumentando que fomentan la
indisciplina, rebeldía y falta de higiene personal.
El estilo de corte de cabello se relaciona con la libertad de expresión de cada individuo, es
una manera de sentirnos únicos y libres ante la sociedad, y al imponernos usar un estilo
de corte de cabello a través de un reglamento de conducta estudiantil nos hace reflexionar
acerca de quien tiene más autoridad, en la ("Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos", 1917) la cual en el artículo 5 cita que (5)“el Estado no puede permitir que se
lleve a efecto ningún contrato, pacto o convenio que tenga por objeto el menoscabo, la
pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad de la persona por cualquier causa” o un
reglamento de conducta interno, (Vela Barbara, 2015) establece que (6)“el reglamento
escolar tienen que adaptarse a nuestras normas, no al revés”. En la ("Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos", 1917) artículo 3 de igual forma cita que (7)”La
educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las
facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a
los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la
independencia y en la justicia”; entre las facultades del ser humano está la capacidad de
poder mostrar nuestra libertad la misma que es un derecho humano, esto hace dudar de
la capacidad de las personas que llevan el control del sistema educativo en México.
Esta represión de libertad puede ser comparada con la (8)“opresión sufrida por las mujeres
a lo largo de la historia” como lo mencionó (Euric, 2018), tales como no usar falda corta,
no usar pantalón o estar obligadas a usar el cabello largo, ellas deberían de ser “puras y
castas” en su forma de vestir, esto hoy en día se observa como algo totalmente absurdo y
abusivo, sin embargo, continua el pensamiento en nuestro obsoleto sistema educativo de
que el cabello largo en un hombre no te permite desarrollarte de una manera excelente en
el ámbito educativo.
Apartado 4:
Nuestra representación tendrá lugar en el patio de la escuela para que la mayor cantidad
de alumnos la puedan observar, debido a que una parte de la representación artística va
dirigida para que ellos puedan pensar solamente un poco y
hacerse la simple pregunta de que si ¿todo está en orden?;
el tema principal es el cabello largo en los hombres pero la
esencia es la libertad de expresión en los jóvenes-adolescentes.
Vamos a agarrar un pequeño triángulo en el patio, dos
vértices del mismo lo conformarán dos “fantasmas” además
colocaremos en el perímetro del mismo triángulo cinta de
precaución, todo esto para estar haciendo referencia a un lugar peligroso; en el centro
del mismo colocaremos el material “destructivo”: residuos de cabello humano, de todo
tipo, colores y tamaños, estos mismos realizarán por una parte la de incomodar a las
personas, debido que hasta cierto punto nuestros desechos llegan a producir asco en las
demás personas y este efecto incrementa cuando no son de nuestra pertenencia, y por
otra cada cabello diferente representa a un estudiante reprimido por las reglas que la
institución impuso. Alrededor de los cabellos habrá tres pedazos de cartulina las cuales
tendrán impreso dentro de ellas los números de artículos que los reglamentos internos de
las escuelas están violando (el artículo tercero y quinto); sobre el perímetro del triángulo
(encima de la cinta de peligro) pegaremos hojas las cuales serán señales de peligro y
dentro de ellas contendrán los pobres argumentos que utilizan las escuelas para ocultar
su opresión, tales como “el cabello largo produce: rebeldía, es antihigiénico, no tienes
disciplina”, otros tendrán frases más exageradas tales como “el cabello largo baja tu
rendimiento académico” o “el éxito económico y académico lo consigues con un cabello
corto”, estás frases tiene el objetivo de incomodar a la cultura hegemónica que este caso
son los encargados de orden, subdirector y director del plantel, ellos como protagonistas
principales; además estarán dos carteles pegados en los “fantasmas” con preguntas
dirigidas a nuestro nefasto sistema educativo, las cuales tienen la intención de incomodar
a la cultura hegemónica debido a que decenas de alumnos las van a leer y más de uno va
a estar de acuerdo y por el otro lado fomentaremos el diálogo intercultural con estás dos
preguntas.
Al tratar como peligroso los residuos de cabello humano y colocar carteles bastantes
desafiantes (hablando intelectualmente), esperemos que nuestra representación artística
no duré mucho, queremos llegar a provocar desagrado y molestia contra las autoridades
de la institución, y hacer que los alumnos que han tocado más de una vez este tema en
sus cabezas vuelvan a pensarlo pero con un toque más académico y artístico.
Apartado 5:
Siempre he soñado con tener el cabello largo, ha sido mi sueño desde muy pequeño, sin
embargo, también ha sido mi sueño poder triunfar en el estudio ya que mi cultura y familia
me han enseñado que en estas etapas de mi vida, no hay nada más importante que
estudiar, pero al momento de compaginar estos dos sueños siempre llego a la misma
pregunta ¿en qué se oponen? ¿Por qué no puedo ingresar a la escuela con el cabello
como yo quiera tenerlo? ¿Por qué las mujeres si pueden y yo no? Al principio me
argumentaban con los clásicos puntos mencionados en el documento anterior, pero
siendo sincero yo era el mismo Mateo obediente, nerd e higiénico con o sin cabello largo.
Esto me llevo a investigar para poder defender mi punto de vista y verdaderamente tenía
yo razón, nadie podía refutar la siguiente pregunta ¿un reglamento interno tiene más
autoridad que la constitución de México? Era una tontería preguntar algo así, pero era una
realidad.
Realmente siempre he querido hacer algo en contra del sistema que me pedía llevar el
cabello corto, pero nunca lograba concretar mis planes revolucionarios, y ahora años
después, se me presenta una oportunidad única de poder hacer arte a favor de la minoría
que he observado a lo largo de los años y he querido defender, es por ese motivo que
preferí trabajar doble con tal de que al menos una vez en mi vida estudiantil se pueda
exhibir lo absurdo que este tema.
Conclusión:
Se necesita más de un hielo para poder incrementar el nivel del mar, pero basta con uno
para enfriar un pequeño vaso de agua.
Nuestra ambición no es que con esta pequeña representación cambie el reglamento
interno y el siguiente semestre todos puedan venir felizmente expresando su identidad
mediante tipo de corte de cabello, debemos ser realistas, así que sabemos, que sí
podemos lograr despertar el interés de más de una persona para que luche o piense por
la minoría que el observa, nuestra objetivo quedaría completado, porque no hay nada más
peligroso que un pueblo pensante e informado, y en muchas ocasiones una sola persona
puede despertar a miles.
Sabemos que eventualmente esto se terminará de erradicar por las generaciones que
tenemos adelante o por nuestra generación, esto lo observamos como un pequeño
escalón en nuestro objetivo, el cual es llegar a ser una persona abierta a aceptar y
respetar cualquier cultura, solamente por el hecho de vivir en el mismo planeta.
1.- El cabello masculino en la historia. (2016, 11 febrero). Recuperado 14 octubre, 2019,
de https://www.selecciones.com.ar/selecciones/sabias-que/el-cabello-masculino-en-lahistoria.
2.- El cabello masculino en la historia. (2016, 11 febrero). Recuperado 14 octubre, 2019,
de https://www.selecciones.com.ar/selecciones/sabias-que/el-cabello-masculino-en-lahistoria.
3.- Euric, S. (2018, 10 septiembre). [Pelo largo en los hombres]. Recuperado 14 octubre,
2019, de https://medium.com/@euricsanti/tradicionalmente-el-pelo-largo-fue-siempres%C3%ADmbolo-de-masculinidad-aed1ed37a623.
4.- El cabello masculino en la historia. (2016, 11 febrero). Recuperado 14 octubre, 2019,
de https://www.selecciones.com.ar/selecciones/sabias-que/el-cabello-masculino-en-lahistoria.
5.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917, 5 febrero). Recuperado
14 octubre, 2019, de https://mexico.justia.com/federales/constitucion-politica-de-losestados-unidos-mexicanos/titulo-primero/capitulo-i/#articulo-5.
6.- Vela Barbara, E. (2015, 23 septiembre). Por escuelas libres de estereotipos de género.
Recuperado 14 octubre, 2019, de https://www.eluniversal.com.mx/blogs/estefania-velabarba/2015/09/23/por-escuelas-libres-de-estereotipos-de-genero.
7.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917, 5 febrero). Recuperado
14 octubre, 2019, de https://mexico.justia.com/federales/constitucion-politica-de-losestados-unidos-mexicanos/titulo-primero/capitulo-i/#articulo-5.
8.- Euric, S. (2018, 10 septiembre). [Pelo largo en los hombres]. Recuperado 14 octubre,
2019, de https://medium.com/@euricsanti/tradicionalmente-el-pelo-largo-fue-siempres%C3%ADmbolo-de-masculinidad-aed1ed37a623.
...dicen que el gobierno es el reflejo de la sociedad, no puedes comunicar un mensaje con argumentos razonables si tu público objetivo no razona...
La educación en México es un tema de donde se pueden obtener demasiados problemas y sobre todo minorías, las cuales en su mayoría son reprimidas...